Xenofobia en Perú

Perú es el segundo país del mundo con la mayor cantidad de migrantes venezolanos después de Colombia, esto debido a su economía estable, a un clima no tan agreste y a ciertos factores de similitudes culturales entre ambos países. Sin embargo a raíz de esta migración se ha venido dando un proceso de transculturación entre ambas partes, las cuales no han podido mediar entre ellas, originando pequeñas rencillas que han ido en aumento día a día

El asunto en cuestión es el siguiente: Toda convivencia es difícil, más aún cuando los espacios son pequeños y los recursos limitados.


Pongamos un ejemplo más claro: Supongamos que mañana viene a vivir conmigo mi querido amigo Juan y nos toca a ambos compartir una pequeña habitación. Quizás al comienzo la pasemos muy bien juntos, yo aprenderé cosas de él y aprenderá cosas de mi, él respetara las reglas de mi casa y yo respetaré sus costumbres. 


Luego de un tiempo recibo en la misma habitación a mi otro amigo Víctor con quien además de Juan compartimos el mismo espacio. 


Al cabo de unos meses recibo a Margarita, quien también trae consigo a su esposo e hijos para compartir con nosotros también esa misma pequeña habitación.


Ese pequeño espacio o habitación se hace cada vez más incómodo por la cantidad de gente que habita en él causando los primeros síntomas de malestar


De un momento a otro los recursos ya no son suficientes, la cama es muy pequeña para todos, la comida ya no alcanza, alguien dejó de respetar las reglas de mi casa y yo deje respetar sus costumbres. 


Es así como comienzan los problemas cada vez más serios dentro de esta pequeña habitación, la cual fue inicialmente diseñada para albergar como máximo a 2 personas. 


Aquí no termina el problema, porque luego de eso comienza a entrar a mi casa gente que yo no invité y de malas costumbres, y es así como poco a poco mi pequeño hogar, esa habitación diseñada para máximo dos personas termina siendo un espacio de hacinamiento para más gente de las que puedo controlar.


Ahora bien, regresemos a la realidad. Perú es un país pluricultural, donde conviven asiáticos, afros, europeos, norteamericanos e incluso migrantes de oceanía, todos ellos en conjunto con los peruanos han sabido integrarse de manera cordial, transculturizandose y respetando sus diferentes costumbres, culturas y religión. 


Pero entonces, ¿qué pasó con los Venezolanos? ¿Los peruanos son xenófobos?

La sobrepoblación de migrantes venezolanos ocasionó una falla sobre su control. La transgresión a la cultura y costumbres locales impactó de manera negativa a la sociedad peruana. 


Otro factor importante y más dentro del plano psicológico es que la gran mayoría de migrantes venezolanos en el mundo han tenido que salir de su país contra su voluntad.


Venezuela es un bellísimo país el cual tuvo más riquezas que ningún otro y previa a esta crisis que se vive actualmente los venezolanos jamás pensaron en emigrar. La situación política, económica y social se fue agravando a tal punto que más de 2 millones de venezolanos tuvieron que irse a Perú.


Pero ¿qué tiene que ver todo esto con psicología?


El peruano no conoce la esencia del verdadero venezolano. El peruano conoce la peor cara de ellos. Conoce un venezolano frustrado, amargado, insatisfecho por haber tenido que dejar su país, su hogar, su familia, sus amigos, su comida, su clima, entre muchos otros etcéteras. 


El venezolano que emigró a Perú es visto quizás hasta con soberbia por debajo del hombro ya que el peruano promedio no conoce las riquezas que alguna vez tuvo este hermoso país y los motivos personales de cada una de estas personas para haber tenido que dejar todo esto atrás.


El venezolano extraña su clima siempre cálido, sus playas de arena blanca, agua turquesa y temperatura perfecta, sus guacamayas volando por sus azules cielos, sus arepas, sus quesos, sus empanadas, sus hallacas, su ron, sus cafés, etc, Tuvieron que adaptar el volumen de su voz porque los peruanos hablamos mas bajito, los venezolanos tuvieron que cambiar su ritmo de vida a uno mas acelerado, tuvieron que dejar atrás su forma tan cariñosa de hablar para no ser malinterpretados o tildados de irrespetuosos.


Todo esto provoca que el venezolano migrante no tenga sentido de pertenencia en el país donde radica, el cual para este caso específico diremos que es el Perú. La frustración que trae consigo esta situación produce mal humor, poca tolerancia hacia los locales y desde luego roces socioculturales que el peruano entiende como una transgresión.


El peruano ha generalizado lo peor de lo que ha visto y ha sacado conclusiones de presunción delictiva a venezolanos que no lo son. Perú no hizo un adecuado filtro migratorio y dejó entrar a todo migrante sin antes revisar sus antecedentes. Cabe señalar que no todos los venezolanos que llegaron a Perú son malos. Los deliverys, los taxistas, los porteros, los meseros, los vendedores, los electricistas, carpinteros, albañiles, jardineros, empleadas del hogar, personal de limpieza de fábricas y oficinas, etc, todos ellos son venezolanos y no están robando, están trabajando digna y legalmente. Les aseguro que hay más deliverys, taxistas, meseros y vendedores que delincuentes venezolanos


Ojo, que situaciones similares también se viven en Escandinavia con los sirios, en Chile con los Haitianos e incluso en Italia con los Ucranianos


En mi experiencia personal, luego de vivir en Venezuela y estar casado con una venezolana debo decir que el venezolano promedio es quizás la persona más amable y solidaria que he conocido, además de ser bien educado, trabajador y con un alto sentido de lealtad


Este breve artículo no busca salir ni a favor ni en contra de una u otra nacionalidad, ni poner en discusión la coyuntura social de un país ni del otro, sólo busca abrir una puerta conciliatoria hacia el entendimiento de varios frentes que nos lleven a una reconciliación transcultural con ánimos de refraternalizar a nuestras naciones desde el plano social y psicológico


Entradas más populares de este blog

Putas, prostitutas y huecos fáciles

Hipersexualidad e hiposexualidad